Un Solo Uruguay aspira a un dólar a 42 pesos

Tiempo de lectura: 6 minutos

El integrante de Un Solo Uruguay Guillermo Franchi dijo a Revista Martes que el dólar debería estar a 42 pesos para tener una competitividad a la par de Brasil y Argentina y recordó que durante el gobierno de Lacalle Herrera hubo un “brutal atraso cambiario”

Fotos: @UnsoloUruguay

El integrante de Un Solo Uruguay Guillermo Franchi conversó con Revista Martes sobre las expectativas del movimiento ante lo que será el gobierno de Luis Lacalle Pou, la necesidad de modificar la política cambiaria,   la representatividad de la Asociación y la Federación Rural y el ministro entrante Carlos María Uriarte. También recordó la frase del presidente Tabaré Vázquez “nos vemos en las urnas”.

¿Cómo evalúa los resultados de las elecciones? Parece haber habido una sintonía entre Un Solo Uruguay y la mayoría de la ciudadanía.

El movimiento surge por la disconformidad y un montón de problemas que se venían suscitando desde 2014 en adelante. Se habían hecho algunos reclamos, pero el gobierno no le estaba prestando atención a lo que estamos pasando en el Interior, empresas que cerraban, no solo en el sector agropecuario, sino también comercios, transporte, prestadores de servicio.  El 23 de enero de 2018 se intentó poner arriba de la mesa unas circunstancias que eran la vida real de la gente y no algo elaborado por consultoras o por organismos internacionales.  Pese a la buena intención de Vázquez, que nos recibió durante casi una hora, a nivel del gobierno se nos puso en la vereda de enfrente y se nos eliminó de la posibilidad de discutir sobre los problemas del Interior.

En lo concreto hubo solo alguna medida, vinculada al combustible

La medida con el combustible fue la posibilidad de descontar el IVA a los que tributaban por IMEBA, que tributan los productores chicos. El 85% de los productores ganaderos no cubren la canasta básica familiar y había descuentos que en el año significaban mil pesos por mes. Todas esas cosas fueron haciendo que la gente además de preocupada estuviera molesta y el gobierno menospreciando al interior del país, con aquella famosa frase de Vázquez “nos vemos en las urnas”, como no se escuchó en 17 departamentos ganó la oposición, hubo mucho de voto castigo, más allá de la esperanza de que esto cambie. Fue algo similar a lo que pasó en 2004, cuando en realidad no ganó el Frente Amplio, sino que perdieron los blancos y los colorados. Los gobiernos que se han puesto el campo en contra terminan perdiendo las elecciones.  En el interior cuando los sectores productivos andan mal, se cae todo y si a uno lo menosprecian en las elecciones lo van a tener presente.

«Los gobiernos que se han puesto el campo en contra terminan perdiendo las elecciones»

 Esa seguridad de Vázquez reflejaba un error de cálculo que afectó a todo el partido de gobierno

El problema más grande fue no haber entendido lo que era el movimiento Un solo Uruguay, es profundamente político pero no político partidario.  El Frente Amplio no lo entendió salió con aquello de la oligarquía, los terratenientes. La inmensa mayoría de los productores uruguayos producen en áreas muy chicas, el mayor terrateniente es el Estado con el Instituto Nacional de Colonización, después las empresas forestales.

Cómo vieron la designación de Carlos María Uriarte para ganadería  

No puedo juzgar una gestión que todavía no ha comenzado. Es una persona del Interior, que estuvo al frente de la Federación Rural que eso en realidad no es gran mérito pero tiene alguna noción. La Federación y la Asociación Rural tampoco son demasiado representativas del universo de productores, representan un porcentaje, pero la mayoría de los productores no está en ninguna gremial. Tenemos la esperanza de que haga una buena gestión, el Ministerio que debería estar siempre en primera línea por ser el Ministerio que encierra los principales sectores del ingreso de divisas al país, ha estado históricamente en segundo y tercer plano.  Acá los ministros de ganadería no tienen ningún peso, ni siquiera Mujica cuando estuvo. Ojalá se logre entender que el MGAP debe integrar la columna vertebral, ojalá que este gobierno multicolor lo entienda.

«La Federación y la Asociación Rural tampoco son demasiado representativas del universo de productores»

El dólar finalmente subió ¿qué tan lejos está ahora para  una competitividad adecuada para el sector?

Es raro que el Frente Amplio no haya hecho mención a esa corrección que hizo porque la devaluación del peso uruguayo de casi un 40% de 27 a 38 pesos lo llevó adelante el gobierno de Tabaré Vázquez y Astori. Igual estamos retrasados con respecto a la región, todavía tenemos un grado de retraso,  se siguen emitiéndolas letras de regulación monetaria para tratar de que el dólar no suba tanto. De los reclamos hay un par de cosas que el gobierno mejoró, el gas oil no sube hace dos años en pesos y el dólar pasó de 27 a 38 pesos, entendieron cuál era la gravedad de la pérdida de competitividad y actuaron en consecuencia.   

Foto: @UnsoloUruguay

«De los reclamos hay un par de cosas que el gobierno mejoró, el gas oil no sube hace dos años en pesos y el dólar pasó de 27 a 38 pesos, entendieron cuál era la gravedad de la pérdida de competitividad y actuaron en consecuencia»

¿Cuánto tendría estar el tipo de cambio para que Uruguay esté en competencia con Brasil?

No hay un número fijo, pero para que esté en competencia con Brasil o con Argentina debería estar rondando los 42 pesos. Alguien que está permanentemente atento a la competitividad de sus productos es Australia, que toca el tipo de cambio todos los días. Para nosotros falta una gran incidencia de la Cancillería, del Ministerio de Economía y Ganadería de buscar una estrategia no solo para que el productor recaude más, sino para que el Estado recaude más. Esa corrección permanente  es necesaria para que no se den los desfasajes que vivimos en los últimos años.  

Subvalorar al dólar para que la gente tenga cierto grado de confort-si hay atraso cambiario es porque el dólar está siendo subsidiado-es riesgoso. La gente accedió a vehículos baratos, pero después lo termina pagando en la nafta, en un 35% más del precio de paridad de importación.    O se corrige de a poco, o termina en una devaluación que hace un perjuicio enorme a la mayoría de la

(La política cambiaria) «Se usa con fines político electorales, porque la inmensa mayoría de la gente vive de un sueldo y más le rinde el sueldo, pero hay que sincerarse y hablarle claramente a la gente»

No se está tan lejos de un dólar competitivo  

El peso uruguayo devaluó casi 40% en un año, es buena cosa que dólar vaya tomando su valor real y no el valor del BCU, no estamos tan lejos, pero para un país tan chico, que depende de lo que exporta, que son comodities. Por cada peso que sube son millones que recauda el Estado por exportaciones, no es lo mismo que el cobre 3% de las exportaciones de carne con un dólar a 28 que con uno a 38, porque recauda en pesos. Esto tampoco es nuevo acordémonos en las época de Lacalle Herrera el brutal atraso cambiario que hubo, que significó un retroceso muy amplio para el sector productivo.

Es un reclamo difícil de defender políticamente, dado que mientras el dólar está bajo miles de trabajadores pueden acceder a bienes que de otra manera no podrían.

«Esto tampoco es nuevo acordémonos en las época de Lacalle Herrera el brutal atraso cambiario que hubo, que significó un retroceso muy amplio para el sector productivo».

Cuando se actúa demasiado tiempo para generar ese bienestar, se necesitan recursos para financiarlo y esos recursos son deuda y para pagar esa deuda usted necesita sobre precio de las tarifas y aumento de impuestos.    Por algún lado lo tiene que pagar. Se usa con fines político electorales, porque la inmensa mayoría de la gente vive de un sueldo y más le rinde el sueldo, pero hay que sincerarse y hablarle claramente a la gente. Si Uruguay maneja un tipo de cambio sin atraso cambiario, el Estado recauda más y también puede brindar beneficios por la mayor recaudación y no solo por el manejo del dólar.

Enlace permanente a este artículo: https://www.martes.com.uy/un-solo-uruguay-aspira-a-un-dolar-a-42-pesos