Sanguinetti: «En lo que estamos hoy no tiene nada que ver con la normalidad del teletrabajo»

Tiempo de lectura: 4 minutos

La senadora colorada Carmen Sanguinetti presentó este lunes un proyecto de ley para regular el teletrabajo en nuestro país, imponiendo limitaciones a la carga semanal y definiendo obligaciones y derechos para empleador y teletrabajador.

En diálogo con Revista Martes, la senadora explicó cómo surgió el proyecto: “Asumí a principios de marzo pensando en hincarle el diente a este tema, pero la realidad con el COVID-19 se aceleraron los tiempos, pero no es que esté preocupada por el teletrabajo a raíz del COVID-19. Desde hace 12 años tengo alguna modalidad de teletrabajo. Yo vivía en el exterior y trabajaba desde el estado de Texas, para el estado de Nueva York. Cuando volví al Uruguay y empecé mi búsqueda laboral me encontré que la flexibilidad laboral y la posibilidad de teletrabajar implicaba una barrera enorme, en un país como el nuestro”.

 “Todos sabemos que hay un componente de nuestro trabajo que se ve mejorado por la interacción con las personas, por tomarse un cafecito en los pasillos, por charlar, pero también hay un componente más intelectual del trabajo que uno puede hacer desde su casa a las cinco de la mañana o sentado en la oficina a las tres de la tarde”, señaló.   

«Esta situación no es la situación ideal para el teletrabajo y no se puede evaluar como si así lo fuera. Es bien importante enfatizar que en lo que estamos hoy no tiene nada que ver con la normalidad del teletrabajo»

Sanguinetti destacó los beneficios del teletrabajo “para los padres y madres de niños chicos, para las mujeres que quieren amamantar y las personas que buscan mayor flexibilidad en la conciliación vida familiar y laboral, para el ambiente.  Hay todo un montón de cuestiones que hacen que el teletrabajo o alguna combinación de teletrabajo sea muy positiva para los trabajadores”.

La legisladora advirtió que la situación de teletrabajo en la que muchos trabajadores se encuentran hoy no es la habitual de teletrabajo: “Con el coronavirus vino esta imposición de trabajar desde la casa, pero no se hizo con los parámetros más adecuados, que implican que teletrabajador y empleador acuerden determinadas cuestiones para que sea realizado de la mejor forma posible”.

“Hoy estamos en una situación que implica unos niveles de estrés que no son los mismos que cuando un empleador y un teletrabajador acuerdan, porque por la pandemia muchos hogares se encuentran con dos o más adultos trabajando en simultaneo en un mismo lugar, porque los que tenemos hijos chicos sabemos que no están escolarizados, que los abuelos no los están pudiendo cuidar. Esta situación no es la situación ideal para el teletrabajo y no se puede evaluar como si así lo fuera. Es bien importante enfatizar que en lo que estamos hoy no tiene nada que ver con la normalidad del teletrabajo» agregó.

«Hoy estamos en una situación que implica unos niveles de estrés que no son los mismos que cuando un empleador y un teletrabajador acuerdan»

Sanguinetti explicó que el proyecto busca generar un marco legal que garantice los derechos y las obligaciones de las dos partes, limitado a aquellos trabajadores que se desempeñen en régimen de subordinación y dependencia en el sector privado.

Además el proyecto plantea límites a la carga horaria semanal: “una de las gracias fundamentales del teletrabajo es la flexibilidad laboral. Muchas personas ahora tiene la sensación de que están trabajando más, porque muchas veces es difícil ponerle los límites al teletrabajo, por lo que decimos que el teletrabajador está excluido de la limitación de la jornada diaria, porque justamente la gracia del teletrabajo es la flexibildiad laboral, pero sí está sometido a los límites máximos que tiene que ver con los convenios de la OIT ratificados por Uruguay, que son las 44 horas (semanales) para comercios y las 48 horas para industria. Esto no se puede transformar en esclavitud moderna”.

«Muchas personas ahora tiene la sensación de que están trabajando más, porque muchas veces es difícil ponerle los límites al teletrabajo, por lo que decimos que el teletrabajador está excluido de la limitación de la jornada diaria, pero sí está sometido a los límites máximos que tiene que ver con los convenios de la OIT ratificados por Uruguay»

La senadora señaló que según un relevamiento realizado en 2016 por el Instituto Nacional de Estadística y Agesic, había en el país 100 mil teletrabajadores: “Seguro que esa cifra aumentó significativamente, porque esto es una tendencia en el mundo, de la cual Uruguay no es ajeno, como tampoco es ajeno a la regulación, que se viene dando en Europa, Colombia, Chile o Argentina. En Uruguay no habíamos dado ese paso”.

Proyecto de Ley Teletrabajo… by Canelones Nueve Cuarenta on Scribd

Enlace permanente a este artículo: https://www.martes.com.uy/sanguientti-en-lo-que-estamos-hoy-no-tiene-nada-que-ver-con-la-normalidad-del-teletrabajo