Llaman a movilizarse por LUC

Tiempo de lectura: 3 minutos

En diálogo con Revista Martes el coordinador de CSEU José Olivera  calificó de “irresponsable” llamar desertores a los estudiantes que no se han conectado. El sector prepara medidas para después que se promulgue la Ley de Urgente Consideración.

La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay  anunció movilizaciones para informar y debatir sobre la educación pública y el retroceso que significará la aprobación de la Ley de Urgente Consideración.

En conversación con Revista Martes, el coordinador de CSEU aclaró que no se trata de convocar a grandes concentraciones con aglomeración de gente como antes de la pandemia, sino de buscar otras formas para dar a conocer la posición de los trabajadores de la educación y ampliar el debate.

“Vamos a marcar nuestras diferencias durante el tratamiento parlamentario e incluso teniendo la perspectiva de acciones posteriores a la aprobación de la norma tal cual viene”

Consultado sobre la posibilidad de presentar un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Urgente Consideración, Olivera dijo que esa es una entre varias opciones que se están comenzando a manejar y recalcó que ninguna medida está descartada.

«Hemos planteado propuestas concretas a la administración desde el día uno que se determinó la suspensión de las clases y vemos con preocupación que se ha ido tergiversando alguno de nuestros planteos»

Olivera sostuvo que en tanto se trabaja en la Comisión Especial el sindicato buscará contacto con los diputados a través de las filiales, aunque admitió que existe escepticismo en cuanto a la posibilidad de que el proyecto sea modificado en su sustancia.   

“Es una forma de ir instalando el tema en la sociedad, porque hoy obviamente son otras las preocupaciones y decir claramente que aspectos no compartimos incluso pensando en la etapa post aprobación de la norma que es parte de los debates que ya se instalan en el movimiento sindical, en la mesa representativa del PIT-CNT uno de los temas a tratar son las acciones que vamos a emprender en esta etapa. Hay algunos compañeros que empiezan a plantear acciones post promulgación de la norma”, afirmó

El dirigente sindical expresó la preocupación del sindicato por cómo se está manejando la situación por parte del gobierno: “Hemos planteado propuestas concretas a la administración desde el día uno que se determinó la suspensión de las clases y vemos con preocupación que se ha ido tergiversando alguno de nuestros planteos, se está conduciendo el tema desde el Poder Ejecutivo y muchas veces los trabajadores enterándonos de los temas por la prensa y no por los ámbitos que debieran funcionar”.

«Sabíamos desde el primer día que el Uruguay no tenía condiciones para desarrollar los cursos a distancia, porque el sistema educativo uruguayo está basado en la presencialidad»

Olivera lamentó que el gobierno hable de desertores en referencia a los estudiantes que no se han conectado: “Consideramos por lo menos irresponsables que se diga que el 20% de los estudiantes que no se conectaron a través de las plataformas son desertores, no estamos de acuerdo con esta doble estigmatización, sobre todo porque sabíamos desde el primer día que el Uruguay no tenía condiciones para desarrollar los cursos a distancia, porque el sistema educativo uruguayo está basado en la presencialidad, para nosotros el hecho educativo requiere la presencialidad, particularmente en educación inicial, primaria y educación media”.

El próximo 27 de mayo se realizará un conversatorio en el que participarán referentes del mundo sindical, académico y laboral, para presentar las discrepancias con el capítulo educativo de la Ley de Urgente Consideración.   

Enlace permanente a este artículo: https://www.martes.com.uy/profesores-y-maestros-llaman-a-movilizarse