Conocidas cuatro de las cinco encuestas habituales (Factum no ha dado a conocer resultados) las mismas muestran una clara ventaja del Frente Amplio sobre el Partido Independiente (lema donde se agrupa la Coalición Multicolor para las elecciones) en la capital del país.
Haciendo un promedio de las cuatro encuestas el Frente Amplio aventaja en 20 puntos (54% – 33%).
La interna del FA
La media de las cuatro encuestas muestra una interna pareja con una ventaja de Daniel Martínez. El ex intendente cosecha 19% del total del electorado de la capital, mientras que la candidata impulsada por el Partido Comunista cosecha el 17%, y el candidato apoyado por el MPP Álvaro Villar 17%.
En el electorado del Frente Amplio Martínez tiene 36% de intención de voto, Cosse y Villar 32%.
Son las encuentras de Equipos y Cifra las que muestran una ventaja de Martínez en la interna frenteamplista con una diferencia de 3 a 5 puntos en la primera; y de 6 a 10 puntos la segunda.
Mientras tanto, en los estudios de Opción y Radar Martínez aparece por debajo de Cosse, la diferencia está dentro de margen de error (4,5% – 6%).
Las muestras
Mientras que el estudio de las consultoras Equipos y Cifra se realiza con una muestra de entre 500 y 600 personas (600 Equipos, 486 Cifra) combinando el método tradicional (telefonía fija) con telefonía celular; la metodología de Opción es una muestra de 500 personas solamente de telefonía celular y el de Radar son 600 personas de una “encuesta on line auto administrada promocionada en redes sociales”.
El valor de la muestra
Los estudios de opinión pública son una herramienta que muestra el comportamiento electoral en un momento particular, como muchos le llaman una fotografía del momento.
Pero para los especialistas en la materia para que un estudio tenga el éxito deseado, el diseño de la muestra es fundamental.
Uno de los problemas de las encuestas auto administradas es que no tienen un muestreo al azar y por lo tanto no tienen una base estadística ni se pueden determinar márgenes de confianza. El ejemplo de eso fueron las encuestas bajo esta técnica en las elecciones de octubre pasado.
Entrevistado por Gabriel Pereira en la edición del 23 de febrero de 2019 del diario El Observador el director de Equipos Ignacio Zuasnabar decía que “ las encuestas tienen que mostrar muy bien los grandes trazos del escenario, porque las encuestas son mecanismos de aproximación, no son mecanismos de precisión. Además les toca trabajar con un objeto que no es demasiado claro que uno pueda medir con un centímetro donde empieza y dónde termina, es un objeto gelatinoso, con una herramienta de medición que no es del todo precisa porque tiene margen de error, porque puede dar problemas de medición, etcétera. Y eso hace que si nosotros le vamos a exigir a las encuestas que acierten con decimales o que se desvíen por muy poquitos puntos, probablemente estamos exigiendo algo que las encuestas no van a dar ni están dando en el mundo. Pero una encuesta no puede errarle por 20 puntos, ahí hay un problema que ya no es ni de la herramienta, es de otro tipo”.