La ministra de Educación María Julia Muñoz dijo a Revista Martes que si gana la oposición habrá marcha atrás en los logros alcanzados. «El Partido Nacional sacaría los docentes de los Consejos Desconcentrados. Sin la participación de los docentes no se puede transformar la educación», expresó.
¿Cuando comenzó el período, se imaginaba que llegada esta etapa el Ministerio iba a estar así?
No, en realidad encontré muchas más dificultades de las que pensaba en la medida de que el Ministerio carecía de una estructura de cargos en todas las unidades ejecutoras y además tienen muchísimas. Al estar al mismo nivel, por ejemplo dificulta ordenar todo lo que tiene que ver con la cultura en una dirección. Por eso se hizo una ley de cultura apostando a un Ministerio o a que los legisladores consideren que el acceso a la cultura es un derecho humano esencial y que se necesita una distinta estructura, donde los cargos puedan juntarse en una misma dirección.
De todas maneras creo que hemos cumplido con el programa de gobierno de la mejor manera posible, uno siempre quiere hacer más de lo que se hizo, pero entre los fondos concursables, el incentivo que se ha dado para los fondos de infraestructura para el interior del país, se han podido reconstruir teatros en los departamentos, en las localidades del interior que hacen que hoy existan escenarios propicios para el ballet del Sodre, la orquesta, el coro del SODRE. Los teatros tienen una mayor circulación y toda la población en general accede a contenidos de calidad. Todos los teatros del Interior tuvieron sus estrenos de elencos internacionales.
«Encontré muchas más dificultades de las que pensaba en la medida de que el Ministerio carecía de una estructura de cargos»
Desde cultura se hizo mucho énfasis en la circulación de todos los actores culturales, trabajando intensamente en el corredor de los pájaros pintados, ahora se está trabajando en el eje de la Ruta 5, se trabajó también en el oeste para asociar las bellezas naturales del Uruguay con las teatrales y culturales. La exposición de Picasso que fue un éxito, el museo nacional de artes visuales, que quedó en condiciones de seguridad que fueron aceptadas por el museo Picasso de Paris y el Ministerio del Interior de Francia. Se han remodelado los museos, se abrió la casa Giró y se le dio un lugar propio al Museo de Historia Natural, co existe en el mismo predio con el Museo de Arte contemporánea en la ex cárcel de Miguelete. Los fondos concursables han apoyado el desarrollo de la literatura en toda la gama, los premios del fondo de música, la industria cinematográfica que ahora ofrece muchas ventajas comparativas.
¿Cómo se ha logrado avanzar en la reducción de la brecha sociocultural?
Creo que sí, que se ha logrado una gran accesibilidad, a lo que en otra época se consideraba más cultura de elite. Las entradas del Teatro Solis y el Ballet, hay sistemáticamente un ensayo general para las escuelas, hay entradas de muy bajo costo y las pequeñas localidades en las que hay centros MEC se organiza a la población para que vengan a ver espectáculos al Solis o al SODRE. Eso de cultura popular y de elite de alguna manera se ha roto. En ese sentido estamos muy conformes.
No es en lo primero que piensa cuando se habla de justicia social
Cuando surge un problema en la sociedad, se dice que tiene que haber más cultura y yo creo que nos ayuda a visualizar los comportamientos y ser más comprensivos de las situaciones sociales que se vivien, acerca a las personas que comparten un espectáculo a entender lo que sucede en la sociedad y en el mundo.
«Eso de cultura popular y de elite de alguna manera se ha roto. En ese sentido estamos muy conformes».
¿Qué le puede aportar a la Educación la separación de los Ministerios de Cultura y Educación?
Siempre se visualiza la creación de un Ministerio como algo burocrático que va a traer mayores costos, pero en realidad puede hacerse con los mismos costos. De acuerdo a lo que el próximo presidente resuelva puede juntarse con el Ministerio de Turismo o asociarse con la Secretaría de Deportes.
En educación el Ministerio tiene el papel de la coordinación del sistema nacional de educación Pública, que ha venido coordinándose muy bien, tiene que profundizar el trabajo para ser verdaderamente un sistema pero todas las instituciones que participan en ese espacio tienen como centro al estudiante y se visualiza al estudiante en relación a la necesidad del país de tener más universitarios, más investigadores. Visualizar la educación pública como un sistema, con la aceptación que que tenido nivel 3, donde ya pasamos lo que nos habíamos propuesto para este quinquenio.La UTEC ha tenido un éxito importantísimo en el Interior del país, dinamizando los departamentos y haciendo que estudiantes de Montevideo se radiquen en el interior. Nos ha hecho pensar que el país es uno solo, eso es la descentralización.
La gestión empezó muy rimbombante, seguramente debido al antecedente de la reforma de la salud y recién al final pudieron verse resultados.
Son procesos muy diferentes. Ha habido avances muy importantes en la educación, pero son procesos que no se pueden comparar. Hay 60 mil personas dedicadas a la educación, que la mayor parte de ellos tienen la camiseta puesta pero hay que incorporarlos a una dinámica diferente, después la situación socioeconómica influye muchísimo en la salud de las personas, pero el capital cultural influye mucho más en la educación. En la primera parte del gobierno ganó el discurso de la derecha e impregnó a ciertas personas de izquierda, al repetir que todo va mal, hace que tu te creas que todo va mal y recién sobre el final se ha podido ver que todo va bastante bien, que debe ir mejor, sin duda, que se debe seguir profundizando también. Pero se logró incorporar los tres años, hacer muchas más escuelas, CAIF, se hizo un marco curricular de referencia nacional de 6 a 17 años. Se siguieron las trayectorias educativas, que es importantísimo porque cada niño que termina sexto año de escuela, seis meses antes se lo inscribe en la UTU o en el liceo. Se duplicó el número de chicos que van a la UTU, donde hay muchas carreras nuevas. La experiencia de los Centros Educativos Asociados que es maravillosa que tienen menos de un 2% de desafiliación en los tres primeros años. Nunca tuvimos niños premiados en robótica, no hubiera existido la robótico sin el Plan Ceibal. Este quinquenio es una muy buena base para mejorar en los próximos cinco años.
«La UTEC ha tenido un éxito importantísimo en el Interior del país, dinamizando los departamentos y haciendo que estudiantes de Montevideo se radiquen en el interior. Nos ha hecho pensar que el país es uno solo, eso es la descentralización».
¿Cree que estas políticas sobrevivirán a un cambio de gobierno?
No creo, por eso me niego a pensar que haya un cambio de gobierno. Esto sigue con Daniel Martínez, porque es muy buen candidato y ha vivido de cerca el tema educativo porque Laura(Motta) siempre ha tenido mucha dedicación a la educación y creo que lo va a hacer muy bien, confío en que sea el próximo presidente.
A veces se llega a consensos, al menos desde el punto de vista conceptual, que hace que se generen políticas públicas en algunas áreas.
En educación no está nada consensuado. El Partido Nacional sacaría los docentes de los Consejos Desconcentrados, lo que creo que es un error porque sin la participación de los docentes no se puede transformar la educación, ya se han cometido varios errores, nosotros también hemos cometido. Los CEA fueron llevados adelante por el Consejero de Primaria, y el Consejero de la UTU que representan a los docentes. Lo otro que tampoco llegamos a acuerdo y es algo que lamentamos de este período de gobierno es que no se ha podido concretar la Universida de la Educación para darle nivel universitario al docente para que dentro de su horario tengan tiempo para investigar y una mayor fluidez con el resto de las universidades. El Partido Nacional y el Partido Colorado se negaron a que participaran los docentes. Todo el que se está formando tiene opinión sobre cómo recibe la formación y cómo le parece que debe mejorar, hay que escucharlo. Una democracia plena debe formar a los jóvenes en la participación. Los integrantes del CODICEN van con venia del Senado, al que no le guste algo no lo vota.
«Me niego a pensar que haya un cambio de gobierno. Esto sigue con Daniel Martínez, porque es muy buen candidato y ha vivido de cerca el tema educativo»
¿Cuál fue el mayor error y el mayor acierto en su gestión?
Creo que el mayor error fue la esencialidad porque faltó acomodarse un poco al diálogo en esa instancia y el mayor acierto el crecimiento de la UTEC en el interior del país, la consolidación de la UDELAR, los edificios y los polos de desarrollo en el interior del país, que han transformado el paisaje educativo en el Uruguay y ha mejorado la vida de los departamentos.