La última batalla entre Biden y Trump

Tiempo de lectura: 3 minutos

Con más de 95 millones de votos anticipados, Estados Unidos culmina este martes su proceso electoral en el que Biden llega con ventaja según las encuestas, que deben enfrentar la sombra de los errores cometidos en 2016. Florida y Wisconsin son los estado claves para dirimir la contienda.

Este 3 de noviembre EEUU celebra unos comicios generales, en las que los norteamericanos elegirán a presidente del país, entre el actual mandatario republicano Donald Trump y su rival demócrata Joe Biden.

Además, elegirán a 34 miembros o una tercera parte del Senado –controlado ahora por la mayoría republicana– y la totalidad de la Cámara de Representantes, de mayoría demócrata. 

Más de 95 millones de estadounidenses han emitido sus votos de forma anticipada en los comicios presidenciales previstos para este martes, revelaron los datos del organismo Proyecto de Elecciones de Estados Unidos.

Los datos mostraron este lunes que 95.027.832 estadounidenses habían sufragado anticipadamente. Casi 60,5 millones de ciudadanos enviaron sus boletas por correo, mientras que otros 34,5 millones votaron en persona, también mostraron los datos.

Los Estados clave

Los votantes eligen al Colegio Electoral, compuesto por 538 miembros. Se necesita 270 para ganar la elección. Cada estado prové una cantidad de escaños según su población.

Diferentes analistas sostienen que los estados en los que aún no está claro quien ganará son Florida con 29 escaños, Pensilvania con 20, Georgia (16), Michigan (16) Carolina del Norte (15), Minnesota (10) y Wisconsin (10).

El gobierno supervisará cumplimiento del derecho al voto

El Gobierno de Estados Unidos supervisará el cumplimiento a nivel nacional de las leyes federales para garantizar el derecho al sufragio este martes, el principal día de votación para las elecciones presidenciales y del Congreso, anunció este lunes el Departamento de Justicia en un comunicado.

«El Departamento de Justicia anunció el lunes sus planes para monitorear el derecho al voto en jurisdicciones de todo el país para las elecciones generales del 3 de noviembre de 2020. El Departamento de Justicia históricamente ha monitoreado las jurisdicciones sobre el terreno el día de las elecciones, y lo está haciendo nuevamente este año», dice el texto.

Además, aceptará, a través de su centro de llamadas, denuncias de la población sobre posibles violaciones de las leyes federales de derecho al voto, agrega el comunicado.

«La ley federal confía a la División de Derechos Civiles la protección del derecho al voto de todos los estadounidenses. Nuestras leyes federales protegen el derecho de todos los ciudadanos estadounidenses a votar sin sufrir discriminación, intimidación y acoso», dice en la nota el subsecretario de Justicia de la División de Derechos Civiles, Eric Dreiband.

El martes, dicha división planea enviar personal a 44 jurisdicciones en 18 estados para monitorear el cumplimiento de las leyes federales que garantizan el derecho al voto, concluye el comunicado. 

EEUU continuará priorizando armas informáticas

El Ejército de Estados Unidos continuará priorizando el desarrollo de sus armas informáticas y prácticas de combate en el ciberespacio sin importar quién resulte elegido en los próximos comicios presidenciales, opinó en un comentario a Sputnik el antiguo jefe del Estado Mayor ruso (2004-2008) Yuri Baluevski.

«En los últimos 20 años el ciberespacio y las tecnologías informáticas se desarrollaron en todas las ramas de las Fuerzas Armadas de EEUU, y esto bajo los tres últimos presidentes. Parece que esta tendencia va a continuar sin importar los resultados de las elecciones», dijo el general ruso.

Baluevski indicó que «un ejército, incluido el estadounidense, es una institución conservadora que no se ve afectada por volatilidades de un ajuste político».

El general ruso apuntó que a la luz de la evolución de las nuevas tecnologías, proteger el ciberespacio de EEUU y filtrarse en los espacios informáticos de otros países es la tarea número uno para el Ejército estadounidense.

«Hoy en día se observa una tendencia común en los ejércitos de los países desarrollados: la transición del concepto de una guerra clásica, con el uso de tanques, artillería y aviones, hacia unas guerras intelectuales», señaló.

El exjefe del Estado Mayor ruso subrayó que dada la fuerza tecnológica de la economía de EEUU, Rusia no se puede permitir estancarse en un estado de euforia por sus propios éxitos en el desarrollo de nuevos tipos de armamento, como armas hipersónicas, láseres de combate y otros.

«La historia del desarrollo de nuestros países y armas demuestra que una parte no puede seguir aventajando a la otra durante mucho tiempo», recordó.

(En base a Sputnik)

Enlace permanente a este artículo: https://www.martes.com.uy/la-ultima-batalla-entre-biden-y-trump