El ex intendente de Maldonado, Oscar de los Santos dijo a Revista Martes que no entiende la aprobación de la gestión de Antía, al que calificó como «desleal» en su práctica de adueñarse de los esfuerzos del gobierno nacional. De los Santos expresó su temor porque las medidas planteadas por Lacalle Pou generen una reacción en cadena contra el ingreso de turistas argentinos.
![](https://www.martes.com.uy/wp-content/uploads/2020/08/oscardelossantos-1024x576.jpg)
¿Cómo fue el reinicio de la campaña electoral en Maldonado?
La campaña se paralizó en marzo, pero mantuvo al Frente Amplio discutiendo, hubo tres reuniones con el intendente en que se le planteó la necesidad de un diálogo departamental y presentó un plan de emergencia que está siendo puesto a consideración en la Junta, con ciertos acuerdos de los partidos políticos. El FA estuvo activo.
Los dos gobiernos del Frente Amplio resolvimos 1400 soluciones de vivienda con recursos propios, la intendencia de Antía resolvió 100 y el gobierno nacional puso 75 millones de dólares, el hombre la inauguraba y lo capitalizó él, faltando a la verdad, desde el punto de vista institucional es muy desleal.
¿Cuáles son las principales propuestas para el gobierno departamental?
Presentamos una plataforma plantea la necesidad del abordaje de la emergencia por los próximos dos años, eso significa que se van a incrementar los planes que está haciendo la Intendencia, llevar a 1200 durante seis meses a los participantes de los jornales solidarios que es un programa de trabajo protegido, eso reduciría la inversión en obra que nos habíamos planteado, porque la pandemia nos cambió el eje de la campaña. Estamos planteando la infraestructura de un parque industrial en Pan de Azúcar, y generando una devolución de impuestos de contribución inmobiliaria del 20% a aquellas empresas que mantengan el mismo personal que la temporada pasada, significa pérdida de recaudación los primeros dos años, la idea es tomar medidas que permitan que las empresas mantengan a los trabajadores con estímulos económicos, en línea con lo que plantea el gobierno nacional y proteger a los sectores más vulnerables. En la rendición de cuentas de 2022 pasar a una fuerte inversión en compra de tierras, infraestructura urbana, polo tecnológico en acuerdo con la Universidad de la República, desarrollo en el cambio de la matriz energética y crear un fondo para la pequeña y mediana empresa, con la idea de fomentar otros productos turísticos.
![](https://www.martes.com.uy/wp-content/uploads/2020/01/punta.jpg)
«Mi temor es que las medidas de residencia fiscal generen una reacción en cadena del gobierno argentino».
¿Cómo ve el futuro del turismo en el departamento?
Va a cambiar, va a haber que hacer otras apuestas, capacitar, financiar y promover otra cosa. Hay muchos uruguayos que han comprado en Punta del Este y Piriápolis y los gastos de administración de edificio son muy importantes, si tu devuelves un 20% a esos turistas les sirve mantener el personal y al bolichero de barrio que no le cobre la contribución y la tasa de higiene también es un estímulo, tenemos que mantener el trabajo porque el turismo va a ser interno pero el desarrollo del turismo, después que esté la inmunización los hábitos van a cambiar, no va a ser el mismo tipo de turismo, hay que pensar en el turismo vinculado a la vid, la oliva los sentidos, los sabores, a poner en valor una serie de paisajes que tiene el departamento para complementar. Uruguay se va a distinguir en términos de salubridad en la región pero no creo que sea para la próxima temporada. Hay un mercado cautivo de turistas argentinos que tienen su propiedad, que supongo que deberán estar deseando irse de Argentina 15 o 20 días cuando se levanten las fronteras. La ansiedad de salir del encierro va a ser un elemento a favor.
¿Qué evaluación hace de las medidas anunciadas por el gobierno de Lacalle Pou para lograr la residencia fiscal de extranjeros con buen poder adquisitivo?
Es una vieja aspiración. Está claro que las medidas que hay que tomar para ese estímulo tiene que ver con la seguridad y la convivencia y preservación de las cuestiones ambientales, las reglas de juego claras, la transparencia en la ley de inversiones. Creo que con el trabajo a distancia, considerando que Punta del Este está muy cerca de Santiago de Chile, San Pablo y Buenos Aires. El trabajo de segunda residencia y residencia definitiva es algo que se viene haciendo desde hace mucho tiempo, mi temor es que en la medida en que pueda ser el lugar de residencia fiscal no genera medidas de reacción de la Argentina que entre otras cosas genere impuesto a quienes salgan a hacer turismo, mi cuestionamiento es la forma de hacerlo, yo creo que había otros caminos, pero no cabe duda que el Uruguay tiene condiciones que hacen muy atractivo venirse a vivir acá. Mi temor es que las medidas de residencia fiscal generen una reacción en cadena del gobierno argentino.
![](https://www.martes.com.uy/wp-content/uploads/2020/08/famaldonado.jpg)
La Intendencia es insostenible desde el punto de vista financiero y no hay ninguna obra que la Intendencia pueda mostrar en estos cinco años, salvo el parque del Jagüel, la rambla de San Carlos y después le dio una estética a la ciudad con flores y con rotondas que la gente aprecia mucho
¿Cuál es ese otro camino que se podría haber tomado?
La alternativa era respetar los acuerdos bilaterales y ese camino de largo aliento de construcción de confianza que es más lento, pero mucho más seguro, hay que recordar lo que tuvimos con la primera planta de celulosa y luego como se fue resolviendo con la segunda y la tercera, el diálogo y la integración es importante, y más con la Argentina.
¿Cómo evalúa el gobierno de Antía? Parece que tiene buena aprobación
El gobierno de Antía duplicó el déficit pasó de 45 a 104 millones de dólares, incrementó los cargos de confianza y los gastos de funcionamiento y bajó sensiblemente la inversión, del 24 al 11% del presupuesto. La Intendencia es insostenible desde el punto de vista financiero, hoy están rotando algunos bancos, y no hay ninguna obra que la Intendencia pueda mostrar en estos cinco años, salvo el parque del Jagüel, la rambla de San Carlos y después le dio una estética a la ciudad con flores y con rotondas que la gente aprecia mucho. Cuando comparamos pavimento, luminaria, construcción de viviendas, construcción de espacios públicos, polideportivos en los barrios, casa de la cultura, la cantidad de metros cuadrados de construcción y los aspectos vinculados a preservación del medioambiente, hay diferencias siderales entre el gobierno del FA y este de Antía. Es cierto que tiene buena opinión, creo que la estética es un tema, que para el FA puede ser menor pero la gente quiere vivir en ciudades más lindas.
Es cierto que el gobierno de Antía tiene una gran aceptación, no logro entender por qué. Cuando cotejamos obra por obra e inversión por inversión está despegado el Frente Amplio, aunque no parece ser la opinión de una buena parte de la sociedad.
«Es cierto que tiene buena opinión, creo que la estética es un tema, que para el FA puede ser menor pero la gente quiere vivir en ciudades más lindas».
Los dos gobiernos del Frente Amplio resolvimos 1400 soluciones de vivienda con recursos propios, la intendencia de Antía resolvió 100 y el gobierno nacional puso 75 millones de dólares, el hombre la inauguraba y lo capitalizó él, faltando a la verdad, desde el punto de vista institucional es muy desleal. La negación del rol del gobierno nacional también en transporte y obras públicas, permanentemente habla de su gobierno y reparte un material de campaña en el que se adjudica obras que fueron financiadas por el gobierno del FA, es una práctica muy deshonesta pero no parece importarle.
¿Por qué cree que el FA debe volver a gobernar Maldonado?
Porque tuvimos un quinquenio perdido y nos perdimos la oportunidad de avanzar en residencia universitaria, la Universidad de la República no tuvo más vínculo con la intendencia, porque el turismo va a demandar mejores condiciones ambientales, la gente va a seleccionar por los entornos sociales y porque los gobiernos del Frente Amplio distribuyeron mejor el ingreso, le hicieron aportar más a los que más tenían en beneficio de los que tenían menos y el departamento prosperó.