Un cerrado empate técnico por el segundo lugar en las elecciones presidenciales que se realizaron el domingo en Ecuador impide prever, hasta el momento, quién acompañará en el balotaje del 11 de abril al candidato Andrés Arauz, triunfador de la primera vuelta.
«Debido al empate técnico muy pegado, todo puede pasar; hay un 13 por ciento de inconsistencias y eso quiere decir que esas actas tienen que ser revisadas y aún falta un porcentaje cercano al 2 por ciento por escrutar», dijo a Sputnik el consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE), José Cabrera.
Según los datos del CNE, cortados a las 15:00 local (20:00GMT), con el 98,17 por ciento de las actas electorales procesadas, Pérez, que se presentó a las elecciones por Pachakutik, brazo político del movimiento indígena de Ecuador, registró una votación de 19,87 por ciento y el derechista Guillermo Lasso obtuvo un 19,50 por ciento.
Arauz, el delfín del expresidente Rafael Correa (2007-2017), ganó la primera vuelta con el 31,16 por ciento de los votos.
Las inconsistencias detectadas, que pueden ser, por ejemplo, falta de la firma de los integrantes de la mesa electoral o inconsistencias numéricas, deberán ser revisadas por cada delegación provincial.
Cabrera destacó que una vez que termine el escrutinio, vendrá una etapa de impugnaciones, aclaraciones y otros recursos legales de parte de los candidatos.
«Todo puede pasar. Lo que podemos asegurar es que hay segunda vuelta, pero ahora es complicado prever quién acompañara al señor Arauz en la segunda vuelta porque la diferencia es mínima», insistió Cabrera.
FALTAN ACTAS DE ZONAS LEJANAS
Según el consejero, las actas que faltan por escrutar pertenecen a lugares lejanos de la Amazonía, de difícil acceso, por lo que pueden demorarse en llegar a las delegaciones provinciales del CNE, ya que deben salir de las distintas poblaciones por vía fluvial o aérea, por lo que incluso el clima influirá en el tiempo en que lleguen.
Una vez que se complete el 100 por ciento del escrutinio se dará paso a la etapa de impugnaciones de parte delas diferentes agrupaciones políticas, no solo para la Presidencia sino también para los miembros de la Asamblea Nacional y del Parlamento Andino.
DEMORA PARA PROCLAMACION
Como no se tiene certeza de qué tipo de recursos legales y por qué motivos se presentarán, no se puede tampoco prever el tiempo que tomará realizar la proclamación oficial de resultados de la jornada electoral del domingo 7 de febrero.
Los militantes tanto del candidato ganador, Andrés Arauz, como de quienes se disputan al segundo lugar han hecho un llamado a cuidar los votos, por lo que expertos prevén que pueden haber varios recursos legales que impidan celeridad para la proclamación de resultados.
El candidato Yaku Pérez, por ejemplo, ha adelantado que pedirá un reconteo y que se presenten las actas originales de los escrutinios pues dice que obtuvo el segundo lugar con 15 puntos porcentuales por encima de los datos que tiene registrados el CNE.
Contrario a lo que ha sucedido en elecciones anteriores, en este último proceso electoral el escrutinio es rápido.
Cabrera dijo que la agilidad se debe a varios factores, entre ellos que el 80 por ciento de personas que conformaron las mesas electorales correspondió a jóvenes universitarios.
En las elecciones del domingo, los ecuatorianos seleccionaron a quienes quieren que sean los próximos presidente y vicepresidente de la República así como a 137 asambleístas y cinco miembros del Parlamento Andino.
Pese a los temores que hubo de que por efectos de la pandemia del covid-19 podía haber un elevado ausentismo, este se ubicó en alrededor del 19 por ciento, cifra que según Cabrera es inferior a la de procesos anteriores. (Sputnik)