Advierten pérdidas millonarias por cierre de planta

Tiempo de lectura: 3 minutos

El director de Ancap por el Frente Amplio, Walter Sosa, dijo que el cierre de la planta implicaría un pago por incumplimiento de contrato de 63 millones de dólares y afectaría a mil puestos de trabajo. A partir de abril comenzarían los ajustes mensuales en el precio de los combustibles 

Foto: Alur

El artículo 237 de la Ley de Urgente Consideración encomendó al Poder Ejecutivo que elevara una propuesta para definir la organización del mercado de combustibles. El Comité de Expertos que trató el tema realizó un informe en el que recomienda el cierre de la planta de biodiesel de Capurro, que fue remitido a la Asamblea General.

La ley de agrocombustibles, que contó con el apoyo de todos los partidos políticos, establece que el gasoil debe llevar un 5% de biodiesel de producción nacional, por lo que concretar el cierre de la planta de biodiesel implicaría, modificar ese requisito o privatizar la planta.

En diálogo con la Revista Martes el director de Ancap en representación del Frente Amplio, Walter Sosa señaló que la discusión no puede tener en cuenta sólo el precio del gas oil si no todo lo que lo involucra.

Sosa señaló que la planta de biodiesel involucra a productores nacionales para generar los insumos para producir el biodiesel, uno de ellos es la empresa Cousa, que produce el aceite a partir de la canola y la soja que compra Alur. 

«Alejarse de esa línea de trabajo significaría alejarse del acuerdo del Paris, lo cual sería muy contraproducente»

WALTER SOSA, DIRECTOR DE ANCAP

El director explicó que la planta  tiene un contrato firmado por Cousa,  para el procesamiento de 2 millones 210 mil toneladas molidas de canola o soja, que al ritmo que viene produciendo culminaría en mayo de 2028. 

“De no continuar con la planta habría que pagarle a Cousa toda la producción que no nos va a poder entregar, lo que significaría pagar 63 millones de dólares por no recibir nada”, afirmó. 

Además, están los proveedores vinculados al transporte, acopio de la producción y gestión de residuos. “Detrás de estos productores y proveedores, más los trabajadores directos hay unas mil personas”. 

Sosa destacó que en torno a la planta de biodiesel hay una inversión de 18 millones de dólares, además de capacitaciones, investigación y la contribución a la diversificación energética, y las condiciones ambientales, dado que el uso de biodiesel en un 5.3% permite reducir unas 73.000 toneladas de anhídrido carbónico al año.
 

“Alejarse de esa línea de trabajo significaría alejarse del acuerdo del Paris, lo cual sería muy contraproducente. Los biocombustibles son subsidiados en todo el mundo, inclusive donde el gobierno dice que son más baratos, como Argentina y Brasil”, subrayó.

Sosa agregó que la planta también produce glicerina cruda, como subproducto del biodiesel que representa un 18% de la producción que también se coloca en el mercado

“De no continuar con la planta habría que pagarle a Cousa toda la producción que no nos va a poder entregar, lo que significaría pagar 63 millones de dólares por no recibir nada»

WALTER SOSA, DIRECTOR DE ancap

“El único interés del Poder Ejecutivo es tratar de contener el precio del gasoil, porque lo que se anunció en campaña electoral de bajar el precio de los combustibles no ha ocurrido”, expresó y agregó que se estima que a partir de abril comiencen los ajustes mensuales en el precio de los combustibles. 

Sosa dijo que la reducción del precio del gasoil como consecuencia de no mezclarlo con biodiesel sería de 1.6 pesos uruguayos por litro. “Se quiere beneficiar al sector agropecuario bajando 1.6 pesos el gasoil pero los que producen para la planta se van a ver perjudicados”, agregó. En 2020 el sector le vendió a Ancap 105.100 toneladas de soja y 32.529 toneladas de canola para la producción de biodiesel.

Enlace permanente a este artículo: https://www.martes.com.uy/advierten-perdidas-millonarias-por-cierre-de-planta-de-biodiesel