Al cumplirse 40 años del plebiscito de 1980, la Revista Martes recuerda los puntos esenciales de aquel proceso político, testimonios de militantes que enfrentaron la propaganda oficial, datos sobre los resultados electorales y el contenido de la reforma propuesta por la dictadura, que tuvo el apoyo del 42.8% y el rechazo del 57.2%.
En junio de 1976 los militares sacaron del poder al presidente devenido en dictador Juan María Bordaberry, culminando un proceso que buscaba sustituirlo. Antes de realizar un viaje a Santa Cruz de la Sierra, Bordaberry firmó un decreto que planteaba que si el cargo quedara vacante el sustituto sería el presidente del Consejo de Estado, en ese momento Alberto Demicheli.
Sacado Bordaberry del poder, el proyecto político de la dictadura fue aprobado por los militares en el llamado Cónclave de Santa Teresa y anunciado en agosto de 1977, en dos actos conmemorativos de la declaratoria de la Independencia, uno en Florida comandado por el Contraalmirante Hugo Márquez y el otro en Treinta Tres a cargo de Gregorio Álvarez, que aspiraba a la presidencia de la República. El cronograma fue presentado como una forma de darle continuidad política a la dictadura, pero también se buscó presentarlo como el único camino posible hacia la participación política.
Los puntos clave de la reforma propuesta por la dictadura
Una convocatoria a elecciones de 1981 con un candidato único elegido por el Partido Nacional el Partido Colorado y aprobado por las FFAA. Si no había acuerdo, el candidato lo definirían las FFAA.
La habilitación de los partidos políticos para que participen con múltiples candidaturas en las elecciones de 1986.
La prohibición de partidos políticos que respondieran a organizaciones internacionales.
Limitaciones para el ejercicio de organizaciones sociales
Prohibición de constitución de sindicatos a los funcionarios públicos
La creación de un Consejo de Seguridad Nacional encargado de las políticas de seguridad.
Mecanismos de limitación a las libertades individuales
La creación de un Tribunal de Control Político
Fueros parlamentarios subordinados al Tribunal
Presentada la Constitución los partidarios del NO debieron buscar las formas para discutir y hacer campaña. Alguno sectores del Partido Nacional convocaron a un acto en el Cine Cordón, que terminó siendo reprimido por la policía. Se estima que el debate televisivo entre Enrique Tarigo y Eduardo Pons Echeverry a favor del NO y Nestor Bolentini y Enrique Vianaen defensa de la Reforma, favorecieron al No en un contexto en que la propaganda solo era a favor del Sí
Enlace permanente a este artículo: https://www.martes.com.uy/a-40-anos-del-no