La Fundación para la Libertad de Prensa publicó su informe anual titulado “60 años de espionaje a periodistas en Colombia». En 2014 se registraron 164 víctimas de agresiones. Además habla de la necesidad de establecer pautas claras para el ejercicio de la profesión en el marco de un acuerdo de paz en el país sudamericano.
60 años de espionaje
Tiempo de lectura: 2 minutos
“El año 2014 inició con la revelación por parte de la Revista Semana de que bajo la fachada de un café Internet operaba una sala de operaciones de inteligencia del Ejército, conocida como “Andrómeda”. Desde este lugar se adelantaban seguimientos a los representantes del Gobierno en el Proceso de Paz. Pero además de esto, se supo que dentro de esta operación se encontraban interceptados correos electrónicos de periodistas, entre otras personas. Posteriormente, se conoció que la Central de Inteligencia Militar contaba con una lista de correos electrónicos personales y oficiales de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, periodistas nacionales y extranjeros”, señala la presentación del informe de la FLIP.
Por otra parte, señalan la falta de avances en las causas que investigan asesinatos a periodistas, más allá de que el país haya avanzado en el Índice Global de Impunidad del Comité de Protección a Periodistas. Además denuncian el bloqueo de algunos videos de youtube en cuentas de medios de comunicación que difundían las imágenes de la líder religiosa, María Luisa Piraquive, cuando daba declaraciones en las que afirmaba que los discapacitados no pueden ser predicadores
Enlace permanente a este artículo: https://www.martes.com.uy/60-anos-de-espionaje